Sonidos otoñales: Interval. Accions sonores

Noviembre es un mes plenamente otoñal, una época del año que invita al recogimiento y la reflexión. La melancolía se apodera de los poemas, los paseos entre hojas caídas, los paraguas que nos exigen salidas, y la luz amortiguada de puestas de sol vespertinas a veces más tempranas de lo deseable.

Con noviembre retomamos nuestras comunicaciones sonoras. El equipo de FASE quiere aprovechar este momento, entre colores amarillos y tostados, para adentrarse de lleno, otra vez, en el arte sonoro.

Os traemos para este reencuentro una estupenda noticia de arte sonoro en estado puro. El proyecto Interval. Accions sonores se inaugura este viernes, 7 de noviembre, en la Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), y permanecerá abierto hasta el 15 de febrero de 2015. Esta propuesta pretende cuestionar los tradicionales contextos de escucha estipulados por la norma ortodoxa de la llamada “música culta”, en los que se promulga la concentración y el silencio como forma adecuada de aproximarse al sonido. No obstante, este ambiente cuasi-ficticio y ortopédico se aleja considerablemente de la realidad en que las personas escuchan música, pues ese contexto ideal, de laboratorio, pocas veces existe. Y yendo un paso más allá en esta senda de reflexión, la iniciativa llega a cuestionarse también el propio contexto que se crea de forma artificiosa (cargado de un valor adicional no siempre inherente a la obra misma) cuando el sonido se adentra en las salas de exposición y se convierte en el denominado “arte sonoro”.

El proyecto, comisariado por Lluís Nacenta y Laurence Rassel, cuenta con la participación de destacados artistas del sector: Theo Burt, Hanne Darboven, Ainara Elgoibar, Brian Eno, Lluïsa Espigolé, Laia Estruch, EVOL, Jaume Ferrete, Raquel Friera, Nicoline van Harskamp, Tom Johnson, Susan Philipsz, Quim Pujol, Octavi Rumbau, Terre Thaemlitz y Erica Wise.

La inauguración de Interval. Accions sonores tendrá lugar el jueves 6, a las 19:30.

Más información:

Fundació Antoni Tàpies

Agenda sonora VERANO 2014

Se aproximan las vacaciones y desde FASE nos tomaremos también unos días de descanso. Es una ocasión excelente para recuperar fuerzas, resonorizarnos y preparar nuestras mentes para la entrada de curso.

No queremos despedirnos sin hacer un repaso de las citas ineludibles con el arte sonoro que tendrán lugar este verano. Hemos hecho una selección de las más importantes.

¡Volveremos en septiembre con las pilas cargadas!

      • Convocatoria para participar en el X Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras 2014 que organiza el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fundación Telefónica. El encuentro tendrá lugar del 22 al 25 de octubre.
        – Plazo para presentar propuestas: Hasta el 22 de agosto de 2014.
        – Más información: CMMAS
      • Proyecto: ¿y tú que escuchas?, los sonidos de mi entorno
        El CMMAS en colaboración con MESE Vasco de Quiroga I.A.P realizan este proyecto que busca acercar a niños y adolescentes en situación extraordinaria a la música electroacústica, sus procesos y resultados
        – Las siguientes citas son: el 22 de agosto y el 26 de septiembre (Michoacán, México)
        – Más información aquí
      • Resonancia, Ciclo de arte sonoro
        El Espacio de Experimentación Sonora (EES) del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, en colaboración con el Laboratorio Sensorial con sede en Guadalajara, llevarán a cabo Resonancia, ciclo de arte sonoro de julio a diciembre, 2014. Con la participación de Antonio Russek, Concha Jerez y José Iges, Antonio Fernández Ros, Manuel Rocha Iturbide y Juan Sebastián Lach.
        – Consulta la programación: Resonancia
      • Caminata Sonora ‘Los ecos de la literatura’ en México, Distrito federal, organizada por la fonoteca nacional.  El 26 de julio de 2014.
        Más información: Fonoteca Nacional
      • Convocatoria para presentar propuestas al Festival de Arte Sonoro Tsonami, en Valparaíso, cuyo estreno se producirá en diciembre de 2014. Conoce el festival aquí.
        Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 7 de septiembre
        Más información: oportunidadeuropa.
      • Estaremos pendientes del Festival de Arte Sonoro SONOM, que este año se celebrará en Campeche. Fechas aún por confirmar. Visita su web.
      • Laboratorio: Condensación – Talleres interdisciplinarios con artistas de Austria, México, Brasil, Uruguay, Argentina, E.U.A. y Francia en arquitectura, cine, danza, artes plásticas y sonido. Más información aquí.
      • Experiencias sonoras en el Espacio Público, en Santiago de Chile, a principios de agosto. Sólo se necesitan una par de oídos y ganas de escucha. Apúntate aquí.

The World Listening Day

El 18 de julio se celebra el World Listening Day, cita internacional que nace como invitación a la reflexión sobre la escucha de nuestro entorno y la importancia de la ecología acústica. El paisaje sonoro es mucho más que un pretexto para iniciar una labor introspectiva en que cada uno de nosotros podemos contribuir a enriquecer el abanico de sonidos al tiempo que respetamos la pureza ecológica del entorno sonoro. Estos son los postulados de esta propuesta, que nos brinda la oportunidad abierta de hacer cuantas aportaciones queramos para celebrar este día. Este proyecto colaborativo trata de dar a conocer nuevos conceptos que se han ido desarrollando en esta materia, como el de ecología acústica, sobre todo a través del trabajo de multitud de grupos y colectivos dedicados a la materia, dándoles visibilidad e implementando iniciativas educativas que exploren estos conceptos y prácticas.

La fecha elegida para esta celebración internacional coincide con el aniversario de R. Murray Schafer, un artista, escritor, compositor, educador y filósofo considerado el padre del paisaje sonoro a quien ya hemos dedicado un interesante post en nuestro blog. La transcendencia que tiene esta figura en el ámbito internacional es mundialmente conocida, pues sus propuestas han abierto una senda de investigación artístico-filosófica en el campo del sonido que motivó a muchos creadores a ahondar en la materia y a enriquecer el entonces tímido concepto de paisaje sonoro con nuevas ideas, como la ecología acústica, que hoy subyace como leit motiv en el proyecto World Listening Day.

Esta propuesta ha sido coorganizada por el colectivo World Listening Project (WLP) Midwest Society for Acoustic Ecology  (MSAE ). El proyecto es una invitación a bierta para que durante la semana del 14 al 20 de julio todo el que quiera pueda contribuir con:

  • Archivos sonoros o actividades de escucha programadas en grupo o individualmente
  • Experiencias performativas que exploren el paisaje sonoro del entorno de cada participante
  • Actos en un entorno educativo que reflexionen sobre este tema
  • Y a generar redes de contacto para enriquecer las aportaciones en la celebración de esta cita internacional.

Os traemos algunos ejemplos de colectivos que se han comprometido a aportar su granito de arena al proyecto:

¡ESTÁIS TODOS INVITADOS A PARTICIPAR!

Más información: World Listening Day

Sumérgete en Metabody

El próximo lunes 7 de julio tendrá lugar en La Casa Encendida una extraordinaria sesión de trabajo del proyecto Metabody, llevada a cabo por José Luis Carles y Cristina Palmese. Metabody es un proyecto de 5 años de duración iniciado en julio de 2013 que pretende estudiar los procesos de homogeneización cultural que la sociedad de la información impone, por lo que se cuestionan los mecanismos de comunicación preexistentes. El proyecto propondrá nuevos paradigmas tecnológicos que traten de profundizar en la comunicación no verbal.

Una de sus primeras manifestaciones es una instalación multisensorial itinerante que pasará por 9 ciudades europeas. Después de estar en Genoa (marzo) y Dresden (noviembre de 2013), hace escala en Madrid en esta jornada que invita a hacer una análisis sobre la sensibilidad transcendente, la que va más allá de nuestros sentidos inmediatos, la que nos puede convertir en ‘metacuerpos’.

Se trata de una actividad abierta a todos los públicos, pero especialmente pensada para quienes están interesados en el mundo de la percepción sensorial, arquitectos, coreógrafos, músicos, etc. Además, a través de la colaboración con la V Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE, la participación es gratuita para las personas con dicapacidad y también para los parados.

Más información:
Lunes, 7 de julio de 2014
De 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
La Casa Encendida
Proyecto Metabody

FASE festival anual hispano-alemán

En mi paso por Berlín tuve la suerte de ver algunas acciones y declamaciones poéticas. Entre ellas apunto “FASE” festival anual hispano-alemán, dedicado al arte sonoro, que se desarrolla en Berlín desde el año 2010, en estrecha colaboración con el Instituto Cervantes de la capital alemana. La acción que pude ver/oír y de la que quedé prendado fue protagonizada por Ernesto Estrella (poeta, educador, músico y compositor nacido en Granada) y Miako Klein (música, intérprete e improvisadora con un trasfondo musical de lo más variado). Y por supuesto el ojo que tiene Raquel Rivera por la gran selección de autor@s que han participado en esta edición.
Con Ernesto coincidí en Nueva York en 2011 realizando un proyecto conjunto sobre poesía. Allí fue donde descubrí su vertiente más experimental, su voz y su forma de declamar me impresionaron. A Miako la conocí este enero en Berlín, en una Jam de improvisación de “ruidismo” como dicen algunos. A mí personalmente me gusta más la expresión de poesía experimental, dentro del concepto de la poesía llevada al sonido de los extremos, donde se combina lo onírico/conceptual.
Ermesto y Miako /Miako y Ernesto realizaron cuatro piezas consecutivas.

Actuación de Ernesto estrella y Miako Klein en FASE 2014. Fotografía de Carlos Ortiz

La facilidad para los idiomas de Ernesto, su voz, manipulada por largos ejercicios vocales, junto al sonido ejecutado por Miako hicieron de la primera pieza “Safo: “He’s equal with the Gods, that man” (voice, recorder)” una composición sonora suave. Fue un dialogo susurrado al oído, la flauta acompañaba a la voz, llegando por momentos a la estridencia y descendiendo al ritmo de una nana de la niñez. En las demás piezas, la conjunción de dos culturas daba lugar a una mezcla desconcertante. Las raíces japonesas de Miako se dejaban sentir, entre el aire provocado por diferentes instrumentos de viento (Basset recorder, Paetzold contrabass recorder, Ganassi g-Alto) Un control impresionante hacía percibir el sonido de la brisa en un plano superior, al mismo tiempo que las notas salían como de la nada. Ernesto acompañaba por momentos, pasaba a dirigir en otros, se respondían en un dialogo que transportaba a espacios mentales antes difíciles de percibir.
La voz de Ernesto en susurros, en verso, entrecortada, incluyendo gran variedad de registros, el cante hondo de la España más profunda, donde revolvía la voz con fuerza.
Los ritmos de Miako, las rasgaduras, las notas suspendías en el aire. La estridencia de la voz de Ernesto y las cuerdas y notas acariciadas de Miako formaron un hermoso, desconcertante y maravilloso espectáculo sonoro.
Las sensaciones son difíciles de plasmar en papel, por lo que os dejo la pista de audio. Aunque la calidad del sonido no sea óptima, si es capaz de transportarnos a esos lugares a los que difícilmente podremos llegar sin oír estas obras.

pinpanpun

Valencia de prepara estos días para ser el escenario de una nueva iniciativa en materia de arte sonoro y música experimental: el Festival PINPANPUN. Se trata de un proyecto autogestionado llevado a cabo por el artista sonoro y musical Martí Guillem Ciscar, con ayuda de Sinberifora a.c. y L’Octubre Centre de Cultura Contemporania. Como muy bien exponen en el texto de presentación del festival, esta propuesta nace en un contexto de reflexión profunda sobre las circunstancias que rodean el actual panorama creativo en nuestro país, el deseo de dar salida al potencial de nuestros artistas y la comprobación de que el trabajo duro y constante tiene, al final, su recompensa. PINPANPUN es, en definitiva, una apuesta firme por el trabajo constante de artistas que se resisten a abandonar su labor de investigación y creación, o de tener que hacerlo saliendo se nuestras fronteras, lo que se traduce en una búsqueda colectiva y colaborativa de espacios de exhibición, centros de trabajo común, infraestructuras de divulgación y ruptura de los estratos jerárquicos para establecer relaciones horizontales. Este es el caldo de cultivo de este festival, y el resultado está francamente a la altura de las expectativas.
Siberifora a.c. es una asociación cultural formada por jóvenes artistas que nace en 2006 con el objetivo principal de dar salida a sus creaciones a través de un concepto de autogestión ideológica del arte. Se define como un espacio de investigación teórico-práctica en el que todos sus integrantes contribuyen aportando diversidad artística y nuevas ideas de gestión cultural y artística. Sus fundadores son Marina Palomo, Ángela García, Martí Guillem, Mathieu Bohet, Soraya Valiente, Ginés López y María González.
No obstante, la idea principal del Festival se debe a la iniciativa de Martí Guillem, quien ha luchado por sacar adelante esta tercera edición después de un pequeño parón en 2013.

L’Octubre CCC es un centro de impulso a la cultura y sociedad valencianas apoyado por la Acció Cultural del País Valencià (ACPV) y la Institució Cívica i de Pensament Joan Fuster (IJF), fundado en 2006. Su ubicación en el emblemático edificio histórico conocido como “El Siglo”, le permite potenciar su vocación genuina de movilizar las actividades culturales de la zona y reavivar el uso de espacios históricos como este para fines sociales y culturales.
El espacio de L’Octubre CCC acogerá del 9 al 11 de julio de 2014 este festival, que aborda este año su tercera edición. La programación es la siguiente:

Miércoles 9 de julio a las 19.30h
–Crocanti (lofi, noise, diy)
–Dario Fariello + Josep Lluís Galiana (impro duo sax)
–Truna (cello and electrónica)

Jueves 10 de julio a las 19.30h
–Bartolomé Ferrando (intro fonetica)
–Dario Fariello (solo acoustic sax and viola)
–Avelino Saavedra (solo drums and electronics)

Viernes 11 de julio a las 19.30h
–Santiago López (sound objects performance)
–Antonio Jesús Sánchez (live electronics)
–Marredo & Montag (live electronics)

Más información:
Todas las sesiones se desarrollan en el salón de actos del espacio L’Octubre CCC
C/ Sant Ferran, 12 – 46001 València.
Tel. (0034) 96 315 77 99
PINPANPUN
L’Octubre CCC
Siberifora a.c.