Colaboradores de FASEblog

Os presentamos a las personas que hacen posible que podamos manteneros informados con noticias, novedades, opiniones, ideas y cuestiones de interés en el mundo de la música y del arte sonoro. Muchas gracias a todos ellos.


JUANA GARCÍA
Violoncelista y gestora cultural.
Juana García López, se caracteriza por su inquietud por la cultura y el amor por la música.
Finalizó la carrera de violoncelo en 2012 bajo la tutela del violoncelista Israel Fausto Martínez finalizando la misma con una calificación de sobresaliente, y complementando su formación con numerosos maestros, recibiendo clases de Lluís Claret, Christophe Coin, Ángel Luis Quintana, Michael Flacksman y María de Macedo entre otros. Destaca su experiencia en orquesta y música de cámara siendo miembro de diversas formaciones.
Paralelamente, realizó los estudios de Turismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, cursó en 2013 el Máster de Gestión Cultural y Liderazgo de Proyectos Culturales.
Compagina su labor docente y artística como violoncellista con la coordinación de la programación musical en la Fundación Olivar de Castillejo. Así mismo es fundadora de la Asociación Cultural Amigos de Amaniel, una iniciativa cultural apoyada en la difusión musical de jóvenes artistas, sin cerrar puertas a otras disciplinas artísticas. Es en la actualidad la encargada en comunicación, diseño y coordinadora de proyectos culturales, así como Presidenta ejecutiva de la misma.


J. JESÚS SANZ
Fotógrafo, editor y agente cultural
(Barakaldo, España, 1967)
Ha realizado trabajos gráficos para diversos medios de prensa como free lance. Ha realizado trabajos para sellos musicales y agencias de publicidad. En estos momentos trabaja para varias agencias gráficas. Ha realizado varias exposiciones fotográficas y diversas colectivas. Ha coordinado diferentes muestras de poesía experimental, como la Bienal de Poesía Experimental de Euskadi “ex!poesía” y ha participado en varias colecciones y antologías de fotografía y poesía visual, es coordinador de la Editorial La Única Puerta a la Izquierda.
http://bienalexpoesia.blogspot.com.es/
http://launicapuertaalaizquierda.blogspot.de/

Female Effects en Audiópolis

Audiópolis es un proyecto de creación sonora experiemental que se basa en relación presente entre la música experiemental y la creación visual. Uno de los principales objetivos de Audiópolis es aproximar la producción de los artistas sonoros de todo el mundo al público. La iniciativa tiene una trayectoria de dos años, y ofrece una programación periódica distribuida a lo largo del año en distintos eventos que incluyen conciertos, instalaciones, conferencias, muestras, etc.

El próximo evento se inaugura este viernes, 9 de mayo. Hablamos de Female Effects, un colectivo internacional femenino de música experimental que ofrecerá un corcierto a las 20h., en el auditorio de CentroCentro. Además, se pondrá a disposición del público una instalación sonora permanente, que se podrá visitar desde ese mismo día a las 18h. y estará expuesta hasta el 6 de julio.

En este concierto de Female Effects contaremos con la participación de las siguientes artistas: Ji Youn Kang (Corea), Barbara Ellison (Irlanda), Fani Konstantinidou (Grecia), Angélica Vázquez (España), Yamila Ríos (España) y Yolanda Uriz (España).

Más información del evento: http://audiopoliscentrocentro.files.wordpress.com/2014/04/aud9_nota_prensa.pdf
Sobre Female Effects: http://femaleeffects.wordpress.com/
Sobre Audiópolis: http://audiopoliscentrocentro.wordpress.com/

¿Arte sonoro…?

Cuando hablamos de arte sonoro surge en nuestras mentes una idea vaga e indefinida sobre una realidad intangible que nos resulta a la vez próxima y desconocida.
El arte sonoro nos lleva a un terreno de contornos imprecisos en el que tienen cabida conceptos como experimentación, improvisación, performance, instantaneidad, expresión. Esta disciplina trata de ahondar en el poder y versatilidad del sonido como herramienta de expresión artística; pero si la música ya es un arte, ¿qué es entonces el arte sonoro? El atractivo reside en las potencialidades mismas del arte sonoro, que juega a enfrentar, expandir y entremezclar los límites tradicionalmente asignados (de un modo a veces artificial) a las diferentes ramas artísticas. ¿Es la poesía sonora literatura o música? ¿Es una performance de sonido artes plásticas o escénicas?
Aunque no pretendemos dar ahora respuesta a estos interrogantes, sí aspiramos a iniciar la estela de una labor introspectiva personal que os lleve a indagar y cuestionaros los conceptos estancos a los que estamos acostumbrados en el sector del arte. Y esto es precisamente lo que ha llevado a muchos músicos y artistas a adentrarse en el arte sonoro, a replantearse las reglas prefijadas, los límites de lo posible, la capacidad intrínseca al sonido como tal.
Os invitamos a todos a acompañarnos en esta apasionante travesía que hoy queremos iniciar con vosotros.