

20.04.2013; Berlin; Alex Arteaga
Alex Arteaga, integra prácticas estéticas y filosóficas en la investigación de la producción estética de conocimiento, la emergencia de sentido en la experiencia estética, fenomenología, enactivismo y arquitectura auditiva. Entre 2008 y 2012 fue investigador en el Collegium for the Advanced Study of Picture Act and Embodiment de la Humboldt Universität. Más recientemente ha trabajado en el proyecto de investigación “dispositivos preceptúales visuales y auditivos para la evaluación del desarrollo en espacio suburbano” en colaboración con la Zürcher Hochschule der Künste. Actualmente es Einstein Junior Fellow para el desarrollo de su proyecto de investigación “architecture of embodiment”, director de la Auditory Architecture Research Unit y profesor de arquitectura auditiva en el Máster Sound Studies de la Universität der Künste Berlin.
Alex Artega estudió piano, teoría musical, composición, música electroacústica y arquitectura en Barcelona y Berlín y se doctoró en filosofía en la Humboldt Universität sobre cognición y práctica estética.
Ricardo Atienza, arquitecto, investigador y artista sonoro. Su actividad artística y de investigación incluye tanto instalaciones sonoras, como composiciones electroacústicas y obras en el campo del diseño sonoro, trabajos en los que las relaciones entre sonido y espacio son abordadas de manera interdisciplinar. Docente e Investigador en Konstfack (Universidad de Arte, Diseño y Artes aplicadas, Estocolmo, Suecia) e investigador del ArkitekturMuseet (Museo de Arquitectura Sueco, Estocolmo). Miembro del Laboratorio CRESSON (Centro de Investigación sobre el Espacio Sonoro y el Medio Urbano, CNRS, Francia), donde realizó su tesis doctoral centrada en el tema de la Identidad sonora urbana.
http://playingthespace.wordpress.com/
José Luis Carles, compositor y ecólogo. Doctor en Ciencias Biológicas. Premio Fundación Bancaixa a Proyectos de Investigación sobre Medio Ambiente Primer Premio del 33 Concurso Internacional de Música Electroacústica de Bourges 2006. Premio a la mejor comunicación en el Festival Avanca- Cinema 2011. Portugal. Encargos musicales de Centros españoles y extranjeros (LIEM- CDMC, Festival de Alicante, Festival de Otoño, GMEB de Bourges (Francia), etc. Coordinador de los Encuentros Iberoamericanos sobre Paisajes Sonoros. Autor del libro de artista Paisajes Sonoros de Madrid. Museo Municipal de arte Contemporáneo de Madrid. Productor de audiovisuales. Profesor y responsable de Prácticas externas del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de diversas comisiones y grupos de trabajo. Director del programa La casa del sonido Radio Clásica- RNE. Investigador principal del Proyecto I+ D “Implicaciones Espacio – Temporales en la Creación Musical” MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN PLAN NACIONAL de I+D+I 2008-2011.
Ernesto Estrella es un poeta, educador, músico y compositor nacido en Granada que ha vivido en Nueva York desde 2000, donde completó su doctorado en la Universidad de Columbia. Entre 2007 y 2011 fue profesor de Poesía Contemporánea en el departamento de Español y Portugués de la Universidad de Yale, y desde la primavera de 2012 se ha vuelto a Berlín como una segunda base para su trabajo artístico y académico. Como académico, es autor de varios libros y artículos sobre la teoría de la poesía y la crítica, y su traducción al español de la revista Thoreau acaba de ser publicado. Su libro de poesía Boca de prosas (Prosemouths) está siendo traducido al Inglés, y fragmentos de su proyecto actual, el poema-novela experimental “Escuela de Tu Nombre” ya han aparecido en revistas de poesía. Como músico, se concentra en el potencial de la voz para explorar el proceso poético a través del sonido. En esta línea, ha creado una amplia gama de piezas individuales y de conjunto de actuaciones que se han presentado en festivales internacionales en Argentina, Uruguay, Austria, Alemania, Croacia, Rusia, Finlandia, Letonia y EE.UU. Desde su llegada a Berlín, se ha convertido en un miembro fundador del cuarteto internacional “Berlín Sound Poetas Quoi Tete”, y ha creado una banda, “Far Beyond Driven”, que explora las posibilidades de la improvisación y la composición a través de melodías originales. También imparte un seminario sobre “Ética , Política y performatividad del poema” en la Universidad de Potsdam.
http://www.grownewears.com/
Martí Guillem Ciscar, nace en Valencia en 1983, creativo heterodoxo, manipulador de aparejos sonoros, imágenes, acciones, objetos y formas, donde lo frecuente se transforma en inusual, en único. La improvisación, la experimentación y el d.i.y. (do it yourself) se combinan de manera irreverente pero reflexiva en propuestas mayoritariamente efímeras. Se caracteriza por un lenguaje fresco y cambiante que reflexiona alrededor de los hábitos sociales y de la relación entre la creatividad y lo cotidiano.
http://marti-net.blogspot.com.es/
José Iges, compositor y Artista Sonoro e InterMedia. Ingeniero industrial y Doctor en Ciencias de la Información. Dirigió entre 1985 y 2008 en Radio Clásica (RNE) el espacio Ars Sonora. Ha sido entre 1999 y 2005 coordinador del grupo Ars Acustica de la UER, del que fue miembro fundador. En 1989 comienza su colaboración con la artista Concha Jerez, con quien ha venido realizando conjuntamente instalaciones, performances, conciertos InterMedia, obras de arte radiofónico, vídeos, fotomontajes digitales y diversa obra gráfica. Ha compuesto además obras para cinta y para soporte digital, así como para solistas y electrónica y para conjuntos instrumentales. Realiza conferencias, talleres y exposiciones sobre arte sonoro y radioarte.
Concha Jerez, Artista InterMedia. Desde 1976 centra su trabajo en el desarrollo de obras In Situ, en espacios de gran envergadura, muchas obras con carácter InterMedia. Desde comienzos de los 80 extiende su actividad a la Performance. Caben destacar las obras realizadas para museos como el Museo Vostell de Malpartida, Waino Aaltosen Museum de Turku, Frauen Museum de Bonn, Museum Wiesbaden, Museum Moderner Kunst de Viena, Museo Centro de Arte Reina Sofia, M.E.I.A.C. de Badajoz, DA2 de Salamanca, Z.K.M. de Karlsruhe y San Antonio Abad del CAAM, entre otras muchas instituciones. Entre 1991 y 2011 ha sido profesora de la Facultad de BB.AA. de la Universidad de Salamanca. En 2010 se le ha concedido la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Miako Klein, Asentada Berlín, es música, intérprete e improvisadora, tiene un trasfondo musical de gran variedad. Ha recibido educación clásica en violín y tiene una extensa experiencia en actuaciones de música contemporánea, así como en música antigua y en improvisación. Miako cuestiona y desafía constantemente las formas convencionales de la interpretación musical, enfrentando las fronteras entre los estilos y géneros, mediante la experimentación, y a través de la colaboración interdisciplinaria. Actúa como solista y música de cámara y colabora a menudo con compositores que han escrito obras para ella. Sus últimos proyectos como artista incluyen el estreno de la ópera “Gracias a mis ojos” de Oscar Bianchi / Joel Pommerat con Ensemble Modern, un proyecto interdisciplinario “Sinecdoquismo” compuesto por Chikage Imai, que se basa en la síntesis de arte de performance japonés con la música occidental contemporánea. También formó parte de la creación como compositora e intérprete de la danza de producción “AFLUENCIA” por Hybride Cie (París / Avignon). Miako fue invitada por el Ensemble Modern, el ICE, así como música en el Cirque du Soleil y actúa regularmente con el trompetista Sava Stoianov, QNG – Cuarteto Nueva Generación y el Trío KAZE. Era miembro del Renacimiento Consort Records “The Royal Wind Music” y la “Espiga String Quartet”. Como improvisadora actuó con Brad Henkel ( Brooklyn), Audrey Chen (Berlín), Jasper Stadhouders (Amsterdam), Harald Austbø (Amsterdam). A lo largo de 2010/11 trabajó como música en el Cirque du Soleil Mostrar Zaia en Macao.
Cristina Palmese licenciada en Arquitectura en la Universidad Federico II de Nápoles, con una tesis sobre Espacios para la Musica. Ha ampliado estudios en Graz y Grenoble. Se especializó en principio en proyectos arquitectónicos de restauración y reestructuración urbanística. Desde 2001, y ya en Madrid, se ha centrado en la investigación sobre espacio y sonido y ha desarrollado instalaciones, audiovisuales y escenografías en diversos festivales de ámbito interancional (Bourges, Guanajuato, etc.). Ha obtenido distinciones como la Beca de la Fundación César Manrique (2002) o el Premio Engr. Fernando Gonçalvez Lavrador.
Monica Sand es artista e investigadora, con un doctorado en arquitectura por el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. Actualmente está asentada en el Museo Sueco de Arquitectura como investigadora artística, trabajando con exposiciones, acciones y redes de investigación. Con colectivos de artistas, bailarines, arquitectos e investigadores está explorando ritmos espaciales, sociales y corporales, y analizando su repercusión en el espacio público. En KTH y durante su postdoctorado en Konstfack (Escuela Universitaria de Artes, Artesanía y Diseño de Estocolmo) ha producido varios cursos y conferencias basados en la práctica artística, así como exploraciones y experimentos sobre cómo formar la investigación artística como un nuevo campo.
Sus obras más recientes son: Entre el arte y la ciencia y la actuación física.
Elen Flügge (1986 Berlín) es escritora y artista sonoro. Creció en Nueva York, donde estudió música y filosofía en el Bard College. Actualmente vive en Berlín. Master por la Universität der Künste de Berlín, donde se especializó en cultura auditiva con Sabine Sanio y diseño de sonido experimental con Sam Auinger. Además de su investigación sobre sobre política audio-media y su investigación independiente sobre la experiencia sonora personal, sus obras más recientes incluyen instalaciones site-specific, intervenciones urbanas y escenografía de audio envolvente.
http://personalsoundspace.com/
Heinz Weber. Nacido en 1957 en Donzdorf, Alemania. Estudió Artes Visuales, Literatura alemana y Musicología en Marburgo/Lahn, Hamburgo y Berlín. En los 80 tocó la guitarra eléctrica en grupos de software libre y ensembles de improvisación, trabajando sobre objetos sonoros e instalaciones. En 1990 fundó SPRITZENHAUS en Hamburgo, un centro para arte de medios, organización de arte sonoro, performances e instalaciones, comisariado para arte sonoro y residencias concedido por la ciudad de Hamburgo. Y en 1993 creó SPRITZENHAUS Sound Studio. Desde 1998 es periodista para radio y medios impresos.
Desde 1994 en trabajo de Heinz weber se centra en arte sonoro: piezas de escucha, instalaciones sonoras, conciertos y actuaciones y también lecturas sobre su trabajo y talleres. Su trabajo se basa en el cuestionamiento de „la calidad tonal de las cosas“ (“Klanglichkeit der Dinge”). La búsqueda para la materialidad acústica del sujeto (como una máquina de grabación de cintas en “Revox B 77 MK II”) y las situaciones de reflexión en los medios (“Musica Analogica”) hasta los complejos sistemas geo-sociales y geo-históricos (paisajes sonoros, “Hamburg am Wasser – ich höre Brücken“, “Westbound Passage”). El aspecto específico en sus lecturas y ensayos es la materialidad del medio específico y, en las actuaciones en vivo, el manejo de materiales como una forma de interpretación musical (“Das Salz zum Erden #2″). En 2003 se muda a Berlín. Desde 2004 Heinz Weber trabaja sobre el “Schöneberger Lautsprecherkapelle”, un instrumento vivo para conciertos de improvisación.