sonscreativos

Este proyecto creativo nace con la pretensión de servir de foro de intercambio en el ámbito del arte contemporáneo y de la creación sonora. La propuesta es fruto de la iniciativa del Grupo de Creación Sonora de la Universidad de Santiago de Compostela y en este año 2014 aborda ya su 6ª edición. Este grupo de creación parte de la premisa de que las fronteras del arte sonoro y la creación electroacústica están aún por acotar y abogan por propulsar su expansión y alcance a nuevos públicos.

En su texto de presentación de este año, el equipo expone que con un lustro se cierra un pequeño ciclo y por eso, en su sexta edición, dan un giro de 180º y abandonan el foro de intercambio y creación para centrarse en difundir la música electroacústica y el arte sonoro, especialmente de artistas gallegos emergentes que están despuntando ahora.

La programación de SONSCREATIVOS 2014 ofrece una serie de conciertos que se inician mañana 20 de mayo y que tendrán lugar en Casa do Saber Praza Pío XII, nº 3, 27001 Lugo. Puedes descargar el programa en PDF aquí.

Contaremos con la participación de:

VERTIXE SONORA: 20 de mayo, a las 20:30

CARLOS SUÁREZ SÁNCHEZ: 22 de mayo, a las 20:30

ULOBIT: 27 de mayo, a las 20:30

OHN (María Roja + Berio Molina): 29 de mayo, a las 20:30

ALVARO PARDO. Dj Residente que actuará los días 22/22/27 y 29 de mayo, a las 21:30

La programación se cierra con un concierto de improvisación libre en el Quisco de la Plaza Mayor de Lugo, el 6 de junio a las 20:30. En este concierto intervendrán miembros del Grupo de Creación Sonora de la USC y está abierto a la participación de cualquier músico que trabaje la improvisación, la experimentación y la música de base tecnológica y se haya inscrito previamente. El plazo para poder participar está abierto hasta el 30 de mayo. Puedes consultar la convocatoria aquí.

Festival Escucha Madrid

Hoy mismo arranca el Festival Escucha en Madrid.
Del 19 al 25 de mayo, 2014.

Con iniciativas como esta se comprueba que el arte sonoro es una disciplina en auge que cuenta cada día con nuevas propuestas creativas y numerosos adeptos que progresivamente van perdiendo el miedo a aproximarse a este terreno insondable de contornos sinuosos y permeables.

En esta ocasión el proyecto parte de CRUCE, asociación cultural cuya finalidad es producir y difundir el arte y pensamiento contemporáneos. Fundada en 1994, CRUCE se ubica en pleno triángulo de las artes de Madrid, en la calle Doctor Fourquet, rodeada de galerías de arte y justo detrás del Museo Reina Sofía.

El Festival Escucha es ya un proyecto maduro y consolidado. Después de 15 años, esta edición promete una programación de alta calidad y añade algunas novedades dentro del sector como “Relay”, una propuesta de creación musical colectiva que está a medio camino entre la performance y la improvisación pura. “Relay” se inserta dentro de la programación del festival después de haber pasado por Valencia y Vitoria-Gasteiz, y concluirá en Sevilla una vez abandone Madrid.

 

Escucha ofrece conciertos diarios con artistas de renombre internacional: Ingar Zach, Alessandra Rombolá (que ha participado en FASE en varias ocasiones), Paloma Carrasco, Tomás Gris, Miguel Ángel García, Wade Matthews, Javier Pedreira, Edu Comelles, Javier Piñango, Manolo Rodríguez, Rui Horta Santos, Carlos Costa.

También ofrece interesantes talleres de autogestión, tema de especial interés para músicos y artistas profesionales, o formativos, además de un simposio de acceso gratuito sobre el papel de los instrumentos en la música actual.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Galería Liebre, Función Lenguaje y ¡ésta es una PLAZA!

Más información: Festival Escucha

¿Qué es One Drone Day?

Esta pregunta exige la aclaración de un par de conceptos. Antes de nada es necesario insistir en que estamos hablando de arte sonoro y no de una película de terror de serie B, aunque el título y la referencia a los drones nos pueda despistar. Dicho esto, entremos a tratar los puntos dudosos. El primero, y más evidente, es saber qué es la música drone. La música drone es un estilo de música experimental, también conocida como drone ambient o dronescape, que se caracteriza por la repetición de sonidos sostenidos a lo largo del tiempo sin que haya apenas variaciones armónicas (drone viene de ‘pedal’ en inglés). Y ¿’one day’? Pues efectivamente estamos ante una propuesta de música drone continuada durante 12 horas ininterrumpidas que, si bien no llegan a un día completo de duración, cubre sobradamente una jornada laboral.

La iniciativa contará con la participación de reconocidos artistas que mostrarán sus composiciones de este estilo musical envolvente. No obstante, la jornada tiene una oferta pensada para todo tipo de públicos e incorpora la posibilidad de hacer los primeros pinitos en drone style, poniendo a disposición de los más curiosos todo tipo de objetos metálicos de producción sonora dentro del workshop de Resonancia y Feedback.

Y para los más experimentados, recordad que aún está abierto el plazo de presentación de propuestas para integrar el One Drone Day hasta el 20 de mayo.

La iniciativa se estrenará el 15 de junio de 2014 coincidiendo con el final del Festival Sonar en Barcelona.

Más información:
http://odd.hotglue.me/convocatoria
http://odd.hotglue.me/

Love and other demons

“Del amor y otros demonios” es el título de una de las novelas del recién fallecido Gabriel García Márquez, de la película adaptada a la gran pantalla en 2009 por la cineasta costarricense Hilda Hidalgo, y de la ópera estrenada el Agosto de 2008 en el Festival de Glyndebourne con música de Peter Eötvös y libreto del autor húngaro Kornél Hamvai.

Los amantes de la música contemporánea serán conocedores de la figura de Peter Eötvös, director, compositor y profesor  húngaro, considerado uno de los mejores intérpretes de música del siglo XX. Como otros grandes compositores húngaros, Béla Bartók, Zoltán Kodály, György Ligeti, se siente muy ligado a la tradición musical de su país.

No me detendré en explicar la amplia trayectoria que tiene en los campos que le competen, ya que pretendo transmitir de la mejor manera posible, lo que el maestro comentó el pasado lunes 28 de Abril en el incomparable marco de La Quinta de Mahler, lugar de encuentro que aprovechando su estancia en Madrid, organizó una presentación-coloquio sobre esta composición de Eötvös.

Nathan Gunn y Allison Bell en Love and other demons

Love and other demons, como ya vine señalado antes, fue un encargo que le hizo el Festival de Glyndebourne y la BBC. Con la ayuda del libretista K. Hamvai, redujeron la extensión de la novela de Gabo a dos actos, entre los que cabe destacar la curiosidad del picnic que celebra el público entre acto y acto en Glyndebourne, por lo que el propio Eötvös señaló la necesidad de un final con fuerza para el primer acto.

Eötvös compartió con los que asistimos a su presentación el proceso de producción de la ópera, un camino largo y minucioso que comienza con la elección del texto, siempre asesorado por su mujer. Leyó la novela en varios idiomas, ya que como señala el compositor, cada lengua tiene una musicalidad distinta y por ello en el libreto de su ópera aparecen diferentes idiomas.

En ningún momento se puso en contacto con el literato, y entre los asistentes surgió la duda si el haberlo hecho no le hubiese servido de ayuda para el transcurrir del hilo narrativo en la escena.

El maestro consigue con su escritura reflejar en su música la historia de Sierva María de Todos los Ángeles, donde su infección de rabia, el  exorcismo y la seducción, son las tres piedras fundamentales en el transcurrir del discurso.

Al parecer el Teatro Real de Madrid se quedó sin programar este estreno en su programación de temporada. Personalmente desconocía que había intenciones de ello, y la verdad después de esta velada en La Quinta de Mahler que culminó con una copa de vino español, me quedo con mucha curiosidad de verla, pero de momento me conformaré con escucharla.

EÖTVÖS, Peter. LOVE AND OTHER DEMONS – opera / Glyndebourne 2008 recording / London Philharmonic Orchestra / The Glyndebourne Chorus / conductor: Vladimir Jurowski / Director: Silviu Purcarete / 2013 Glyndebourne Productions Ltd

Colaboradores de FASEblog

Os presentamos a las personas que hacen posible que podamos manteneros informados con noticias, novedades, opiniones, ideas y cuestiones de interés en el mundo de la música y del arte sonoro. Muchas gracias a todos ellos.


JUANA GARCÍA
Violoncelista y gestora cultural.
Juana García López, se caracteriza por su inquietud por la cultura y el amor por la música.
Finalizó la carrera de violoncelo en 2012 bajo la tutela del violoncelista Israel Fausto Martínez finalizando la misma con una calificación de sobresaliente, y complementando su formación con numerosos maestros, recibiendo clases de Lluís Claret, Christophe Coin, Ángel Luis Quintana, Michael Flacksman y María de Macedo entre otros. Destaca su experiencia en orquesta y música de cámara siendo miembro de diversas formaciones.
Paralelamente, realizó los estudios de Turismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, cursó en 2013 el Máster de Gestión Cultural y Liderazgo de Proyectos Culturales.
Compagina su labor docente y artística como violoncellista con la coordinación de la programación musical en la Fundación Olivar de Castillejo. Así mismo es fundadora de la Asociación Cultural Amigos de Amaniel, una iniciativa cultural apoyada en la difusión musical de jóvenes artistas, sin cerrar puertas a otras disciplinas artísticas. Es en la actualidad la encargada en comunicación, diseño y coordinadora de proyectos culturales, así como Presidenta ejecutiva de la misma.


J. JESÚS SANZ
Fotógrafo, editor y agente cultural
(Barakaldo, España, 1967)
Ha realizado trabajos gráficos para diversos medios de prensa como free lance. Ha realizado trabajos para sellos musicales y agencias de publicidad. En estos momentos trabaja para varias agencias gráficas. Ha realizado varias exposiciones fotográficas y diversas colectivas. Ha coordinado diferentes muestras de poesía experimental, como la Bienal de Poesía Experimental de Euskadi “ex!poesía” y ha participado en varias colecciones y antologías de fotografía y poesía visual, es coordinador de la Editorial La Única Puerta a la Izquierda.
http://bienalexpoesia.blogspot.com.es/
http://launicapuertaalaizquierda.blogspot.de/

Female Effects en Audiópolis

Audiópolis es un proyecto de creación sonora experiemental que se basa en relación presente entre la música experiemental y la creación visual. Uno de los principales objetivos de Audiópolis es aproximar la producción de los artistas sonoros de todo el mundo al público. La iniciativa tiene una trayectoria de dos años, y ofrece una programación periódica distribuida a lo largo del año en distintos eventos que incluyen conciertos, instalaciones, conferencias, muestras, etc.

El próximo evento se inaugura este viernes, 9 de mayo. Hablamos de Female Effects, un colectivo internacional femenino de música experimental que ofrecerá un corcierto a las 20h., en el auditorio de CentroCentro. Además, se pondrá a disposición del público una instalación sonora permanente, que se podrá visitar desde ese mismo día a las 18h. y estará expuesta hasta el 6 de julio.

En este concierto de Female Effects contaremos con la participación de las siguientes artistas: Ji Youn Kang (Corea), Barbara Ellison (Irlanda), Fani Konstantinidou (Grecia), Angélica Vázquez (España), Yamila Ríos (España) y Yolanda Uriz (España).

Más información del evento: http://audiopoliscentrocentro.files.wordpress.com/2014/04/aud9_nota_prensa.pdf
Sobre Female Effects: http://femaleeffects.wordpress.com/
Sobre Audiópolis: http://audiopoliscentrocentro.wordpress.com/

¿Arte sonoro…?

Cuando hablamos de arte sonoro surge en nuestras mentes una idea vaga e indefinida sobre una realidad intangible que nos resulta a la vez próxima y desconocida.
El arte sonoro nos lleva a un terreno de contornos imprecisos en el que tienen cabida conceptos como experimentación, improvisación, performance, instantaneidad, expresión. Esta disciplina trata de ahondar en el poder y versatilidad del sonido como herramienta de expresión artística; pero si la música ya es un arte, ¿qué es entonces el arte sonoro? El atractivo reside en las potencialidades mismas del arte sonoro, que juega a enfrentar, expandir y entremezclar los límites tradicionalmente asignados (de un modo a veces artificial) a las diferentes ramas artísticas. ¿Es la poesía sonora literatura o música? ¿Es una performance de sonido artes plásticas o escénicas?
Aunque no pretendemos dar ahora respuesta a estos interrogantes, sí aspiramos a iniciar la estela de una labor introspectiva personal que os lleve a indagar y cuestionaros los conceptos estancos a los que estamos acostumbrados en el sector del arte. Y esto es precisamente lo que ha llevado a muchos músicos y artistas a adentrarse en el arte sonoro, a replantearse las reglas prefijadas, los límites de lo posible, la capacidad intrínseca al sonido como tal.
Os invitamos a todos a acompañarnos en esta apasionante travesía que hoy queremos iniciar con vosotros.