La labor de gestión: conoce los entresijos de la IX Mostra Sonora i Visual del Convent de Sant Agustí
El Convent de Sant Agustí es un centro cívico que nace con la voluntad de dinamizar la vida social y cultural de los barrios de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera (Barcelona) en colaboración con otras entidades del barrio. Desde su creación, ha abordado propuestas de contenido muy diverso con la clara intención de enriquecer la oferta de actividades para los vecinos y ampliar los horizontes de su contacto y conocimiento de la cultura y la sociedad, en un afán por lograr un mejor tejido social como plataforma de apoyo vecinal, fomentar la creación de redes entre individuos y nutrir la avidez de conocimiento y diversidad cultural que, quizás de otro modo, se verían un poco menos amparados.
En centro de sitúa en un edificio emblemático, en propio Convent de Sant Agustí, cuyos espacios permiten la gestación de proyectos de gran riqueza creativa y hondo calado social en un marco arquitectónico excepcional. En un contexto de permanente actualización y programación frenética se ofrecen talleres formativos, actividades para niños y jóvenes, exposiciones, plataformas de ayuda a la creación, etc.
Y es en esta mágica amalgama de actividades, proyectos y talleres donde tenemos una cita ineludible con el arte sonoro y la creación visual. La IX Mostra Sonora i Visual, que después de 15 años sigue fiel a su convocatoria bianual, es una oportunidad única de acercarse a conocer esta disciplina creativa y ahondar en la íntima conexión que encierra con el lenguaje audiovisual. Hoy, 6 de junio, aborda su 4ª y penúltima jornada de programación, así que aún estáis a tiempo de disfrutar de los conciertos en directo, las instalaciones y los talleres incluidos en la oferta de este año.
Vídeo de presentación de la IX Mostra Sonora i Visual
Nosotros hemos tenido la suerte de poder entrevistar al equipo que hacen posible la Mostra y conocer de primera mano cómo es el proceso de gestión, diseño y puesta en escena de un proyecto como éste. Hablamos con Romina, del equipo de producción de Convent de Sant Agustí, Silvia, responsable del comisariado de los conciertos en directo y las acciones sonoras de la Mostra, y Oscar, que ha llevado las instalaciones y los interactivos así como la relación con los audiovisuales que se expondrán en la Bienal de Artes Mediales de Chile. Desde FASE queremos agradecerles el tiempo y la atención dedicados a esta entrevista, realizada en pleno desarrollo de la Mostra.
ENTREVISTA AL EQUIPO DE LA ix MOSTRA SONORA I VISUAL
1. La apuesta por el arte sonoro es complicada y arriesgada. Si el sector cultural es especialmente sensible a las fluctuaciones del contexto económico, las iniciativas en esta disciplina artística son, quizás, aún más vulnerables. ¿Qué especiales dificultades habéis encontrado para llevar a cabo la Mostra en su IX edición?
Hay muchos proyectos culturales condicionados por las fluctuaciones económicas, cuando la creación, tanto como la cultura de base, lo que necesitan son espacios adecuados para expresarse. Concretamente, la creación experimental sonora puede llegar a aplicarse a ámbitos sociales o educativos y para ello se necesitan espacios donde desarrollar estas líneas de experimentación.
2. Vosotros habéis sido prácticamente pioneros en el lanzamiento de un proyecto que trata de aunar arte sonoro y música experimental con creación visual. ¿Cuál es la evolución que habéis percibido en el sector (receptividad por parte del público / surgimiento de nuevos artistas / aparición de nuevos proyectos) en estos años?
En tanto el Convent de Sant Agustí es un centro de proximidad y trabaja de manera diaria las herramientas formativas en el ámbito audiovisual, así como en la exhibición, la evolución de estas disciplinas se han vivido de manera natural. Al estar siempre en contacto con artistas y colectivos del sector, la figura del “Pionero” se desdibuja. Nosotros ya programamos a lo largo del año propuestas emergentes e innovadoras cuyos procesos de maduración en muchos casos llegan hasta plataformas más profesionales. El sector tiene una salud excelente, nuestra convocatoria se llena de propuestas a los pocos días. Hay mucho más conocimiento por parte del público sobre lo que ocurre en el sector. También hemos notado que mucha de la tarea formativa que realizamos en nuestros talleres se refleja posteriormente en propuestas que nos hacen llegar artistas que se han formado con nosotros.
Los sonidos de las piedras: Yoliztli Villanueva Marañón en colaboración con Hugo Corbí
3. ¿Cómo ha evolucionado la idea de la Mostra en este tiempo? ¿Habéis sido fieles a la idea original en estos años o ha habido cambios de planteamiento para adaptarse a nuevas circunstancias?
La programación de la Mostra es fruto de una convocatoria abierta, la misma se ha ido adpando, contemplando necesidades surgidas del mismo colectivo (como es el caso del espacio de trabajo colaborativo que se ofrece en los proyectos interactivos, desde la última edición). No obstante estos pequeños ajustes, el trabajar con convocatoria hace que cada muestra tenga un contenido muy diverso, dependiendo de las propuestas recibidas. Estas propuestas suelen ser fieles a lo que ocurre puertas adentro de estudios, talleres y laboratorios.
4. El arte sonoro parece tener un buen terreno de cultivo en Latinoamérica, hay muchos festivales, artistas y centros de trabajo que tienen ya una consolidada trayectoria. ¿Cómo ha surgido la idea de colaborar con BAM y Tsonami?
En el último año hemos llevado a cabo un intercambio de profesionales de la gestión cultural entre Chile (Balmaceda Arte Joven) y Convent de Sant Agustí. Al acercarnos al contenido que se estaba generando en Chile, nace la idea de compartir este contenido creado a una y otra parte del océano.
Históricamente la Mostra Sonora i Visual es el contexto ideal para compartir o generar puentes entre proyectos, como es el caso del MEG (Montreal Electronic Groove), entre otros.
5. ¿Qué perspectivas tenéis para esta IX edición? (me refiero a público, asistentes, participación, etc.). ¿Habéis incorporado alguna novedad especial con respecto a la anterior Mostra de 2012?
La Mostra es Bienal, se celebra cada dos años, tiempo suficiente para que se generen muchos cambios.
El objetivo continua siendo mantener este equilibrio entre ser un espacio cercano de exhibición y ofrecer una programación interesante. Es decir, por un lado mostrar qué pasa en el ámbito de la creación audiovisual desde un punto de vista de base y por otro poder ser ese espacio de exhibición para todos esos proyectos que se están gestando. Podemos decir que la creación en esta ciudad está muy viva ya que hemos recibido muchísimas más propuestas de las que se pueden asumir en los tres días que dura la Mostra.
Un detalle incorporado este año es el apartado de intercambio de experiencias. Lo hemos llamado así porque aunque es un espacio de formación muy específica personas interesadas en este ámbito también quiere ser un espacio de compartir desde procesos de creación hasta recursos para poder financiar un proyecto. Pensamos que ofrecer una formación específica en depende qué ámbitos puede ayudar a muchos colectivos artísticos, y además es gratuita.
Como novedad especial hemos apostado fuerte por la colaboración con los festivales de Chile para mostrar videoarte y arte sonoro de una forma diferente creando espacios en nuestro Centro para que la gente lo pueda disfrutar con calma.
Música aquàtica: Xavi Lloses
6. ¿Cuánto tiempo invertís en la preparación y programación de la Mostra?
El tipo de proyecto y el como se trabaja (integrado a la dinámica diaria) hacen que sea un proyecto que constantemente ocupa nuestras mesas de trabajo (información, contacto con entidades, colectivos, residencias, colaboradores, etc.). La producción estricta de la Mostra, desde su convocatoria, nos ocupa unos 6 meses de dedicación no exclusiva puesto que se integra en la dinámica diaria del centro.
7. ¿En qué medida las redes sociales y las nuevas tecnologías os ayudan a difundir el proyecto?
Claramente el tipo de proyecto tiene un escenario más adecuado en los medios audiovisuales, por tanto, las redes sociales son una herramienta ideal para potenciar la difusión del contenido. Nuestra trayectoria nos avala ya en los medios más tradicionales como periódicos y televisión, y la relación que se establece con ellos es más fluida.
Más información:
Accede a la programación completa aquí
Convent de Sant Agustí